LA LEGUA Y SU HISTORIA
- Poblacion Lalegua
- 6 nov 2012
- 4 Min. de lectura
la legua constituye una población histórica y patrimonial, tanto por ser el más antiguo asentamiento popular de santiago, como por ser una expresión emblemática y permanente del modo de vida de un actor social protagónico de la vida social de las ciudades chilenas durante todo el siglo xx, como es el poblador, cuyos valores, comportamientos y producciones materiales siguen vigentes en el siglo xxi al ser transmitidos de generación en generación, consolidando un orgullo compartido de “ser leguinos”.
la población nace inicialmente siendo parte de la histórica y tradicional comuna de san miguel, siendo re-insertada, después de la reforma comunal desarrollada en 1981 por la dictadura, como parte del actual municipio de san joaquín.
en términos históricos la legua como urbanización popular constituye un territorio que se funda a partir de la reunión en forma sucesiva en diferentes etapas de tres tipos de asentamiento poblacional distintos que llegan a formar en la actualidad parte de un mismo territorio. primero, surge en 1931, la legua vieja, la que liderada por mineros y obreros desempleados procedentes de las salitreras se emplaza en el territorio del fundo la lata, actual sector calle salvador allende. “todos estos eran fundos y los dueños empezaron después a dividirlos y empezaron a arrendarlos por partes (…) un grupo se juntó y se acercaron a la familia mira para comprar terreno en el fundo la lata” (poblador legua vieja – conversatorio consejo de organizaciones de la legua 2011) posteriormente, en 1947 se incorpora al territorio, un nuevo contingente de familias que protagonizan la conformación de legua nueva. en la fundación del sector participaron tres grupos de pobladores. un primer grupo arriba entre 1946 y 1947, son un número aproximado de 38 familias, en su mayoría procedente del canal zanjón de la aguada, que se instala entre la avenida santa rosa y la calle sierra, organizando y creando un comité de familias sin casa. un segundo grupo de pobladores llega en 1947 procedente de la famosa “toma de zañartu” ubicada en un sitio localizado próximo a la actual ubicación del estadio nacional. cabe destacar que la de zañartu es considerada como la primera toma organizada de sitios en santiago, creada como respuesta a la expulsión de un contingente de aproximadamente 200 personas, que residían en un conventillo cercano a la calle maule en el centro de santiago. dicho grupo asume un rol protagónico en la urbanización del sector en un momento donde no existían políticas de vivienda en chile: “ellos empezaron con frazadas, con nylon a hacer sus chozas por así decirlo y ahí empezaron después a evolucionar (…) ellos se formaron en manzanas, manzana a, manzana b, eh habían nombres de manzanas también que no recuerdo que mi papá me contaba, y ellos empezaron a organizarse para poner llaves en donde de primera la gente hacía fila después ya más adelantes crearon el hacer llaves para cuatro casas, para cuatro sitios, una llave al fondo del sitio y cuatro casas la ocupaban ¿ya? y de ahí ya empezaron a trabajar por la luz…” (pobladora legua nueva – conversatorio consejo de organizaciones de la legua 2011) finalmente, el poblamiento del sector de legua nueva se completará con la incorporación después de 1947 de familias procedentes de la población el peral; y la población sudamérica, entre otras.
por último, en 1951, la antigua municipalidad de san miguel aprueba un loteo de sitios para que la caja de habitación instalara de modo provisorio a un nuevo grupo de familias en el sector de la población la legua, asignándoles viviendas de emergencia cuando el problema habitacional hacia crisis en santiago. no obstante, ese asentamiento se transformará en definitivo dando origen a legua emergencia, sector conformado por familias provenientes de las “poblaciones callampas” a la espera de una solución habitacional que se transforma en permanente hasta el presente. a legua emergencia llegan dos grupos de familias.
el primer grupo, compuesto por aproximadamente 200 familias provenientes de manzana del alto, asentamiento de conventillos fuertemente degradados y que estaban ubicados entre el parque quinta normal y la estación yungay. el segundo, proviene de “poblaciones callampas” ubicadas en la ribera norte del río mapocho y en el canal la punta ubicado en el sector de independencia. destacan también familias que provenían de la población el pino, los guindos y del sector de alcántara con colón, ubicado en la zona oriente de santiago.
“yo conozco la legua del año 51, era un niño (…) la legua acá era una hacienda. tenía como 13 años. mis padres venían, en realidad de ñuñoa, de la población los guindos frente a lo hermida, canales, eso. de plaza egaña hacia adentro. ahí donde está peñalolén, josé arrieta ahora, de ahí veníamos nosotros. o sea, gente que llegó en ese tiempo venían de el golf, venían hartos de quinta normal, otros venían del pino, de juan antonio ríos, todos se vinieron para acá, y llegamos a la emergencia” (poblador legua emergencia – conversatorio consejo de organizaciones de la legua 2011).
una vez consolidada la fundación, la legua destacará como barrio popular por su rica historia cultural asociada a sus luchas sociales, su modo de vida, y sus producciones culturales, elementos que en su conjunto la configuran como un territorio de un carácter único, portador de un rico patrimonio tanto material como intangible que expresa a partir de su particularidad y carácter únicos una muestra representativa de la historia social y de la cultura propia no sólo de los leguinos sino también de los pobladores del santiago del siglo xx. sobre ésta historia seguiremos hablando… la próxima semana…

댓글